martes, 7 de diciembre de 2010

Con los dientes apretados comienza a hablar fuerte y claro Natividad Llanquileo, vocera de los mapuches en huelga de hambre:

“Qué los gobiernos entiendan, no somos sus indígenas”

Autoridades de gobierno, oposición, dirigentes mapuches, abogados, periodistas, profesores y estudiantes se hicieron presentes el pasado viernes 3 de diciembre en el seminario “El reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas: debate pendiente” que convocó la Universidad Alberto Hurtado. Durante la mañana que se vivió en el aula se expusieron varios puntos de vistas, en la primera ronda habló Sebastián Donoso como representante de gobierno respecto desde el trabajo que se debe realizar con el pueblo mapuche, el académico Sebastián Kauffman aclaró lo que significa el reconocimientos de los pueblos originarios en la constitución, la oposición con la presencia de José Antonio Viera Gallo repasó lo que se ha conseguido y cuáles son los caminos a seguir. En el segundo panel hablaron sin haber participado la primera mitad de la mañana, la senadora Soledad Alvear, quién sólo dio cuentas de su participación como presidenta de la comisión constitución y la presidenta del PPD Carolina Tohá. Otro de los puntos claves tratados y mencionados en reiteradas ocasiones fue el convenio 169, también analizado en el octavo Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010 de la Universidad Diego Portales. La intervención del Lonco Juan Catrillán estuvo cargada de experiencias de dolor y peticiones a parar el abuso contra los mapuches, y reconoce “los políticos son educados, civilizados, yo no tengo educación, sólo sé lo que me enseñó la machi, sé de ser lonco”. El pueblo mapuche, así lo expresan ellos, están enojados, dolidos y enrabiados de tantos engaños. Juan al no poder expresarse bien en la lengua chilena subió a explicar su visión de la situación y de su pueblo el joven Weichafe, Micael, y dijo “ustedes ven la tierra como un bien material, económico, nosotros pertenecemos a ella, sin ella no somos nada”. La vocera de los huelguistas en concepción Natividad Llanquileo escucha de manos cruzadas con la mirada fija, anota un par de cosas y tapa la punta del lápiz levantándolo y azotándolo contra el cuaderno, hay rabia.


¿Qué te pareció el seminario organizado por la UAH?

¿La organizó la universidad? Sonríe con su cara de ironía cuando las cosas no le cuadran.

¿Eso dicen no?

Sí, está bien que se discutan estos temas, que hablen del reconocimiento y del convenio, pero si no se van a respetar da lo mismo.

Por supuesto, pero en el seminario incluso hablaron, tal vez algo superficial sobre de qué tipo de reconocimiento les darán…

Claro. Qué tipo de reconocimiento, ¿y tú crees que le han preguntado a la gente si quieren que los reconozcan?

Hablaban de reconocer, ¿tú crees que el pueblo mapuche estaría preparado para asumir todo lo que les reconozcan? Sebastián Kaufmann habló de lo importante que sería si lo reconocieran porque de ser así se abandonaría una voluntad de dominación para pasar a un reconocimiento, que puede ser de distintas maneras, político, social, cultural, incluso hasta económico. Él hablaba de un cambio de paradigma étnico. Eso sí, advirtió que si los reconocen no como ustedes quieren, o los reconocen mal la violencia que les generaría eso es doble.

Es que más que estar preparados nosotros, yo creo que ellos no van a querer.

¿Qué no los van a reconocer?

Claro, eso no va a pasar. En palabras se pueden decir muchas cosas, pero en la práctica no se hacen. Tenemos que partir diciendo que el convenio 169 te habla de autodeterminación, autogobierno, eso significaría sacar todas las empresas forestarles que están en el sur. Y ahí hay muchos intereses económicos para que ellos pongan en práctica como corresponde el convenio. Por eso no la han querido poner en práctica, no les conviene.

En el último informe que emitió la Universidad Diego Portales sobre Derechos Humanos en Chile 2010 concluye que el convenio 169 de la OIT, vigente en Chile desde septiembre de 2009, a pesar de los avances que algunas Cortes de Apelaciones del sur han promovido, la Corte Suprema está vaciando de contenido las disposiciones del Convenio. De ser así el informe explica que el convenio no va a mejorar las condiciones indígenas. ¿Qué pasa con esto?

Es que toda la estructura está construida para que ellos nunca pierdan. Paso lo mismo con la modificación de la ley antiterrorista, porque ellos sabían que las otras partes iban a seguir.

¿Cómo las otras partes?

O sea la modificaron de palabras, pero en la práctica no cambiaron nada, la nueva modificación no tiene ningún efecto. Lo único que cambia son las penas de incendio, pero nada más.

¿Pero hubo cambios reales?

No cambió el proceso judicial de los chiquillos, lamentablemente, porque claro, el gobierno no hizo el retiro de la ley antiterrorista. El termino del la huelga no fue porque fue lindo el acuerdo que hicimos con el gobierno y por eso la huelga se acaba, la huelga se acabo porque la salud de ellos estaba súper mal, entonces en un momento decidimos o se sigue hasta el final, se mueren todos, porque iban a esperar que se murieran dos o tres, o parar y aceptar lo poco y nada que había. Entonces el gobierno hizo el retiro de las querellas, pero sigue ocupando las herramientas que le da la ley antiterrorista.

La ley terrorista ya pasó por el congreso, las modificaciones ya se hicieron. Pero no resuelve el tema. Y entre la ley antiterrorista y el convenio 169 se hacen incompatibles. Es la una o la otra, pero la que debería primar en este tema es el convenio, pero ellos no lo quieren hacer.

Igual esto pasa en todos los países donde tienen población indígena. Donde al Estado le cuesta mucho trabajar en este tema, por los intereses económicos, al final el tema de la plata lo hace todo.

¿Entonces tú crees que todo lo que se dijo en el seminario fue mentira, no hay voluntad real de hacer ningún reconocimiento?

Es que a lo mejor puede ser posible, va a ver un reconocimiento, pero no es lo que nosotros buscamos, no es lo que nosotros queremos. Porque no hay cambios profundos.

El Ministro Viera Gallo dijo que habían dos posibles soluciones a este tema: uno, autonomía o participación, que él cree que este último es más factible, que se puede lograr y avanzar más. Porque el primero en este momento es casi imposible.

Yo digo de qué nos sirve, cuando todo este tiempo hemos tratado de dialogar, buscar solución a los temas y que ha pasado, nada. Han implementado un montón de proyectos y sólo les han tirado migajas a las comunidades, que no resuelven nada.

En el informe del que te nombre hace un rato sobre Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales dice que las Cortes de Apelaciones en el sur dan cuenta de fallos a favor de causas mapuches…

Ha habido fallos a favor nuestro, pero son de medio ambiente. Pero respecto a temas penales no pasa nada.

En el seminario enojada dijiste que no querías que nadie se metiera en el tema mapuche.

Es que está bien que la gente simpatice, que coopere cuando se necesario, pero hay gente que se quiere entrometer. Como diciendo “pobres mapuches no saben cómo hacerlo”, hay que guiarlos, y eso nosotros no queremos. No queremos que nos vengan a decir lo que tenemos que hacer. Hay mucha gente de izquierda que se quiere meter. Lo que pasa es que el tema mapuche es de los mapuches, no tiene porque ser político partidista, a pesar de que nosotros también tenemos nuestro pensamiento político, pero no tiene nada que ver con los partidos, el mapuche tiene su forma de hacer política, todas sus cosas. Está bien que pidan justicia, que reclamen por la pobreza en las poblaciones, por los salarios, los sindicatos, muy bien, solidarizamos con ellos pero nosotros no nos vamos a meter en lo que ellos hacen. Hay que asumir que somos diferentes. Dejen ser al mapuche. Yo no estoy ni ahí con meterme en el parlamento a decidir por ustedes.

miércoles, 18 de agosto de 2010

En honor al Padre Alberto Hurtado, es que se celebra hoy se celebra el día de la solidaridad:

Cuando dejamos de mirarnos el ombligo

Hoy, a 38 días de la huelga de hambre que iniciaron los mapuches con el fin de que la justicia chilena los deje de procesar bajo la ley antiterrorista, a seis meses cumplidos de uno de los terremotos más fuertes que azotó al país, a un mes de las celebraciones del publicitado Bicentenario, y a trece días de la tragedia que viven las familias de los mineros del país, la profesora nos pregunta ¿Qué es ser solidario?

Nos acordamos que posiblemente hoy habría una marcha de estudiantes secundarios y universitarios. Baquedano, el epicentro del encuentro de todos los que marchan por algún motivo, sueño, aspiración, como quieran llamarle, ahí nos dirigimos apenas supimos que teníamos que hacerle una pregunta a alguien que pareciera diferente a nosotros. Ya en el Metro se notaba un ambiente distinto, más agitado, más noticioso a lo mejor, algo estaba pasando: los estudiantes despistados, con celular en manos trataban de organizarse para lograr llegar al Ministerio de Educación, ya que ni siquiera alcanzaron a avanzar una cuadra cuando los carabineros disolvieron a los adolescentes, no les quedó otra que merodear entre hombres de la construcción, vendedores de sopaipillas, completos, oficinistas, las señoras con sus carteras bien tomadas, jóvenes, estudiantes y artesanos. En el Puente Pio Nono divisamos a un grupo de personas que estaba en el Parque Forestal y que colgaban unas frazadas en la baranda del Río Mapocho. Nos acercamos a los dos jóvenes: Flavia de 20 años y Omar de 23, ambos artesanos y residentes temporales de una casa ocupa de Vicuña Mackenna, ya que les gusta viajar constantemente, no les gusta la ciudad, prefieren recorrer el país vendiendo su arte. Les decimos:

Omar, ¿qué es para ti la solidaridad?

Él, envolviendo una cuerda de cobre que acaba de sacar de unos cables, responde: “es dar algo que te nace, es dar, entregar sin fijarte en lo que recibirás, es algo que das no por interés, nada más”.

Y con la gente que tú te mueves, con los demás artesanos, ¿existe la solidaridad?

Sí, existe harta, pero también mucha envidia.

¿Cómo es la gente contigo, es solidaria?

Hay de todo, gente que sí, pero también hay personas muy tacañas, a esa gente le falta solidaridad.

Flavia, ¿Qué es para ti la solidaridad?

Es compartir con el resto. Por ejemplo, yo sé que en la casa donde nosotros vivimos todo se comparte, yo no me voy a ir a un rincón sola a comer algo,¬ sé que tengo que compartirlo. Ser solidario es ser gente, ser persona, es ser humano.

¿A qué te refieres con ser gente, persona y humano?

Es que hay gente que no es gente, no saben serlo. Ser gente viene de gentil.

Los dos jóvenes, que acababan de llegar de Antofagasta, tienen un concepto de la solidaridad muy similar a la que tenía el Padre Alberto Hurtado. Es probable que Omar y Flavia no la hayan aprendido de un manual, ni tampoco en la universidad. Lo decimos por la claridad y el convencimiento con que contestaron, quizás lo aprendieron viviendo la experiencia

Algunos pasos más allá hay cinco carabineros a caballo. Nos dirigimos a uno de ellos:

¿Cómo se llama?

Luis Gaete.

¿Cuántos años tiene?

49.

¿Qué es para usted la solidaridad?

Es ser benevolente, colaborar cuando sea necesario, cuando la situación lo requiere.

Dentro de su profesión, ¿se vive la solidaridad?

Sí, son solidarios, existe el compañerismo.

Desde su profesión, ¿cómo se puede practicar o fomentar la solidaridad?

Con prestancia, rapidez, agilidad y colaborando con quien lo pide.

¿Chile es un país solidario?

Sí, es solidario, pero cuando es requerido.

La idea de solidaridad que posee el carabinero Luis es diferente, incluso más limitada a la que tienen Omar y Flavia. Ambos coinciden en que ésta se basa en la preocupación por el otro pero, ¿en qué momentos se es solidario?, ¿cuándo se nos pide o cuando tomamos real conciencia de que no vivimos solos en el mundo, y que gran parte de nuestros actos desatan consecuencias en la vida de los demás?

Share/Bookmark